domingo, 27 de febrero de 2011

120 Segundos: Mejores mensajes y buena ortografía (subtitulada)

Interesante vídeo sobre la forma de escribir SMS y en foros. No paséis por alto los subtítulos, escritos exagerando precisamente esos errores tan comunes que todos cometemos.

El texto: Tipos de narrador y voces narrativas

Gramática: Los modos verbales

Biografía de Antonio Machado

Esta es una creación de alumnos de tercero de la ESO para explicar la vida de Antonio Machado con los recursos que tenían a mano.

Gustavo Adolfo Becquer: Rima 30

Para que veáis que los poemas más clásicos (y hermosos) hablan de lo que sentimos todos nosotros todos los días.

Lope de Vega: Desmayarse, atraverse, estar furioso

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Contexto Histórico Siglo XVIII y XIX

El Realismo

Nos interesamos por los demás: Proyecto de sociabilidad

[Nota: esta actividad se pensó para sexto de Primaria].

El objetivo que se persigue es que aprendan a interesarse por los demás y, una vez conseguido, sepan de qué manera pueden ayudar a mejorar el mundo con pequeñas acciones. El programa se divide en tres fases que se repartirán a lo largo de todo el curso.

FASE 1. CONCIENCIACIÓN

Entre septiembre y diciembre (primera evaluación) se dedicará, en distintas asignaturas, un tiempo a comentar algunas noticias aparecidas en los medios. Debe hacerse de manera que no interrumpa el currículo normal de las clases, por lo que debe plantearse como un ejercicio de enriquecimiento de la materia a través de lo que ocurre en la realidad. Fuentes como Periodismo Humano pueden ayudar a darle el enfoque que queremos a nuestros análisis. Se trata de traer a colación la actualidad sobre la pobreza, la inmigración o los problemas de salud, que pueden acercar al alumno a las personas más olvidadas de la sociedad. Para ello, los únicos materiales necesarios son la voluntad del profesor y la colaboración entre el claustro.


FASE 2. INFORMACIÓN

De nada sirve que los alumnos conozcan la realidad si no saben cómo solucionar las injusticias que aprecian. Por ello, después de las vacaciones de Navidad habría que llevar a cabo charlas informativas a cargo de personas relacionadas con distintas ONG de la ciudad en la que se encuentre el centro. No tiene por qué ser un responsable de la organización, sino que puede ser también algún voluntario que participe en ella o incluso un beneficiario de las ayudas. El caso es que se planteen una serie de charlas, debates, etcétera, en los cuales puedan participar todos los grupos del mismo curso (siempre que los horarios lo permitan) en fechas y horas en las que la actividad pueda ser más relajada. No harían falta muchas sesiones, con tres personas que intervinieran en momentos espaciados del trimestre bastaría. Conocer qué se hace en el día a día de la mano de quienes lo hacen es una información muy valiosa para canalizar los intereses de los jóvenes. Se aprovecha así la facilidad de empatía de los niños con los más desgraciados y se les ayuda a encaminar sus inquietudes; además, sirve de refuerzo de la autoestima para aquellos que no tengan seguridad ni confianza en sí mismos para emprender proyectos.


FASE 3. ACCIÓN

La última etapa del proceso busca que los alumnos aprendan que pueden ser útiles a la sociedad con muy poco esfuerzo. Basta desde una visita a un centro de acogida para ver cómo funciona y puede llegar hasta la intervención de manera activa (sirviendo comida a los sin techo, visitando enfermos en el hospital, recogiendo fondos para obras concretas, acompañando a mayores, etcétera). Aunque es más sencillo que estas actividades se realizaran en el tiempo libre del alumno, sería muy interesante que se introdujera esta actividad dentro del currículo ordinario, por ejemplo, dedicando toda una jornada del viernes (día en que los alumnos están más rebeldes por la proximidad del fin de semana) a que pequeños grupos acompañados de profesores se dirigieran a los centros indicados a realizar una tarea útil.

Conozcámonos: Proyecto intercultural

[Nota: esta actividad se pensó para sexto de Primaria].


La clase está integrada por 25 niños. 20 de ellos son españoles, 3 son rumanos y 2, marroquíes; además, uno de los niños tiene una discapacidad que le impide andar con normalidad.

Filosofía del proyecto

Intentaremos, sin salirnos del currículum establecido, motivar a los alumnos para que se impliquen en el desarrollo de la clase, aportando cada uno lo más importante de su cultura y/o sus circunstancias personales. La asignatura a impartir será Lengua Castellana y Literatura, por lo que las actividades estarán divididas en estas dos áreas.



Actividades propuestas


Lengua Castellana

Nos encontramos ante dos retos. El primero, impartir a todos los alumnos una serie de conocimientos sobre la lengua castellana que pueden saber por instinto pero que nunca han visto sobre el papel. Se trata de la introducción al análisis lingüístico, por lo que deberán aprender qué tipo de palabra integra la oración (verbo, adjetivo, adverbio…) y cuál es su función dentro de ésta. El segundo reto es sacar el máximo partido a la pluralidad lingüística del aula, dado que tenemos cuatro alumnos que tienen una lengua materna distinta a la dominante.


Para empezar, habría que analizar el dominio que estos cuatro alumnos tienen del castellano, lo cual se puede saber a través de la observación en clase y de sencillos tests en los que tengan que emplear el máximo de vocabulario posible. En este caso, un alumno rumano y otro marroquí se defienden perfectamente en su nuevo idioma, pero los otros dos, no. Por ello, sería interesante realizar grupos de 4 ó 5 personas para que trabajaran juntos una vez que se explicara la teoría, enfatizando los ejercicios prácticos. Así, se promovería que los alumnos más aventajados (bien porque es su lengua materna bien porque dominan el nuevo idioma) puedan ayudar a los que tienen más dificultades. Las actividades se puntuarían en grupo, para que así todos colaboraran en que el que tiene más dificultades se esfuerce por el bien de todos.


En el caso del vocabulario que se vaya aprendiendo (sinónimos, antónimos, hipónimos, hiperónimos, etcétera…), se debe animar a los alumnos de lengua distinta a que propongan sus propios ejemplos con palabras de su lengua nativa, de modo que los alumnos de la cultura mayoritaria se familiaricen también con vocablos y construcciones de otros idiomas.


Literatura

En literatura tomaremos también dos líneas de actuación. La primera de ellas será que los textos propuestos se adecuen a la soltura de cada uno en la lectura. Se trata de que cada texto tenga un nivel ligeramente superior al que ya se tiene, para que les motive superarse a sí mismos sin que parezca un reto imposible. Sería recomendable que los alumnos trabajaran también en pequeños grupos y leyeran en voz alta para ejercitar la entonación y la fluidez, de modo que se apoyaran y se corrigieran unos a otros.


La otra línea de actuación busca que cada una de las culturas presentes en la clase (y alguna más, si se adecua al contenido) esté representada de alguna manera. Si se estudia un periodo determinado de Historia de la literatura debe hacerse un esfuerzo por introducir también escritores/as de los países de origen de estas minorías; de hecho, pueden ser los mismos alumnos de cualquiera de las culturas los que busquen ejemplos que les resulten interesantes con o sin ayuda de sus familias. Además, hay que hacer hincapié en explicar el contexto histórico y las particularidades, por lo que los alumnos pueden aprender aspectos importantes de culturas distintas a la suya.

Vamos a debatir: Celebración de un juicio

¿Quiénes participan?

Alumnos, profesor o profesores responsables del grupo y padres interesados en participar.

¿Cómo funciona?

  • Alumnos y profesores confeccionan una lista de temas de actualidad que les interese tratar, en los cuales puedan aplicar conocimientos adquiridos durante el curso.
  • Una vez definidos los temas de interés, buscan un conflicto representativo de cada uno de ellos. Por ejemplo, dentro del tema de la defensa del medio ambiente podrían buscar alguna denuncia a alguna empresa que no recicle sus residuos adecuadamente.
  • Se divide la clase en dos grupos: uno prepararía la defensa y otros, la acusación. Dentro de cada grupo, los alumnos pueden distribuir el trabajo como les parezca conveniente según las habilidades de cada uno, intentando explotar aquello a lo que cada uno se le da mejor. Durante unas semanas buscan documentación de apoyo y confeccionan un pequeño dossier para repartir.
  • Se elige un día en el que utilizar el salón de actos para celebrar el juicio de acuerdo con las horas lectivas y facilitando un horario al que pueda acudir un buen número de padres.
  • El profesor expone el caso. Los alumnos intervienen durante el tiempo fijado defendiendo la postura que les haya tocado. Los padres harán de jurado e irán proponiendo preguntas que los chicos deben resolver sobre la marcha. Se debe fingir un juicio normal (se pueden fijar en películas y series, por ejemplo) para que la actividad sea más divertida.
  • Una vez terminado el caso, los alumnos tendrán que escribir un breve texto contando qué les ha parecido la experiencia.

Objetivos:

  • Los alumnos deben aprender a debatir, defendiendo una y otra postura sin importar si están de acuerdo o no.
  • Los alumnos deben ser capaces de exponer la información recopilada, utilizarla en función de su interés y exponerla de forma clara para que el resto lo entienda.
  • Los alumnos deben aprender el funcionamiento de una de las instituciones fundamentales en la Democracia.
  • Los alumnos deben familiarizarse con temas de actualidad y comprender qué controversias pueden suscitarse en la realidad.

Ventajas:

  • Flexibilidad de materiales, horarios y espacios.
  • Puede repetirse cuantas veces se crea necesario.
  • No se necesita un empleo de recursos mayor que el habitual.
  • Los alumnos no tienen por qué ser los compañeros de curso: puede realizarse con personas de distintos niveles.

Inconvenientes:

  • Puede ocupar demasiado tiempo.
  • Los padres pueden ser reacios a intervenir.
  • Puede resultar aburrido si se prepara una jornada larga.

Qué aporta cada agente:

  • El profesor es mediador. Expone, modera y concluye según se necesite.
  • Los padres ven cómo se comportan sus hijos en el instituto. Aprecian sus virtudes y sus defectos. Aportan consideraciones según su relación con un caso u otro, subrayan valores que crean importantes, aportan conocimientos específicos.
  • Los alumnos son auténticos protagonistas de la experiencia.

Vamos de excursión:Museo del Quijote de Ciudad Real

La lectura e interpretación del Quijote está fuertemente vinculada con la asignatura de Lengua castellana y literatura en cualquiera de los niveles de la ESO, de modo que se va conociendo poco a poco en los distintos cursos. Para segundo proponemos una actividad didáctica práctica que aprovecha conocimientos anteriores (normalmente, un resumen somero del argumento de la obra y de la importancia de Cervantes) y consigue interesar a los alumnos para los que adquirirán en el futuro. El Quijote es algo muy presente en esta zona, no sólo en la capital de provincia sino en otras muchas localidades relacionadas, de modo que esta visita prepara a los alumnos para cuestionarse lo que puedan ver a partir de ahora en una ruta turística familiar. Asimismo, puede realizarse en colaboración con el área de Historia, puesto que está muy interrelacionada con la literatura.

Los alumnos pueden haber visitado en algún momento el museo del Quijote, en Ciudad Real, puesto que es uno de los lugares más conocidos de la ciudad. Ahora proponemos una actividad distinta, que va más allá de pasear por unas salas donde se exponen objetos sin ninguna explicación. Los alumnos serán los que busquen razones a por qué se exponen determinadas cosas y cuál es su vinculación con la obra y la vida de Cervantes. La actividad cuenta con el inconveniente de que el espacio está ya ‘musealizado’, es decir, preparado para su interpretación, por lo que no es un aspecto del patrimonio que pueda pasar inadvertido, pero proponemos una forma distinta de aproximarse a las exposiciones. El horario es de martes a sábado de 10 a 14 horas y de 18 a 21 y la entrada es libre, por lo que no habría ningún impedimento para realizar la visita en horario lectivo, uniendo el tiempo de varias clases.

¿Qué vamos a hacer?

1) Sala de exposiciones: Los alumnos escucharán una conversación entre distintos personajes de la obra; cada vez que hablan, se iluminan sus bustos correspondientes. Una vez terminada la representación, el profesor lanzará distintas preguntas a los alumnos:

  • ¿Quiénes son los personajes que han hablado? ¿Podéis identificar sus bustos y sus nombres? [Señalad]
  • ¿Cuáles conocíais hasta ahora? [Es probable que sólo conozcan a Don Quijote y a Sancho Panza] ¿Por qué están los otros en la obra? ¿Cuál no os imaginábais que estaría?
  • ¿Qué lenguaje utilizan los personajes? ¿Es el que usamos ahora o suena más ‘antiguo’? Aun así ¿lo entendéis bien, sabéis lo que quieren decir?

2) Sala de proyecciones 1: Se visita una reproducción de una imprenta de principios del siglo XVII. En ella se ven distintos elementos que utilizaremos para que los alumnos descubran por sí mismos para qué se utilizan: librería, utillaje y tendedero.

  • ¿Por qué hay tantos libros aquí? ¿Quién los leería? ¿Le pasó algo por leer tantos libros? ¿Qué tipo de libros eran? ¿Y El Quijote es igual que todos esos? ¿En qué se diferencia?
  • Señalando los artículos de imprenta: ¿Reconocéis algunos de los objetos que hay aquí? ¿Para qué se utilizarían todas esas letras [los tipos]? ¿Cómo creéis que se utilizaba? ¿Con qué estaban hechos? ¿A qué se parece? [Forzar la comparación con un procesador de textos actual]. ¿Y de dónde salía la tinta? Todo esto es una imprenta pero ¿y antes? ¿cómo se conseguían tantos libros? ¿Era tan fácil como ahora?
  • Aquí hay una especie de tendedero, ¿para qué creéis que se utilizaba? ¿Todos los papeles que hay aquí son iguales?

3) Sala de proyecciones 2: Caben unas 30 personas, así que si interviene más de un grupo del curso se puede dividir en dos intervenciones. Los alumnos se sientan y antes de que comience la proyección, se les lanzan algunas preguntas para animarles a fijarse en algunas cosas que verán a continuación

  • ¿Qué objetos os llaman la atención ahí? [La butaca y la librería] ¿De quién creéis que vamos a hablar? ¿Se puede contar una historia con estos elementos?
  • Después de la proyección, se continúan las preguntas: ¿Han aparecido otros elementos? [Los papeles] ¿Por qué? ¿De qué se ha hablado aquí? [Locura, aventuras, amistad…] ¿Hay algo de eso en vuestra vida cotidiana? ¿Creéis que don Quijote estaba loco?

4) Sala de proyecciones 2: En la misma sala, se proyectan algunas imágenes acompañadas de algunos textos de El Quijote. Antes de la proyección:

  • ¿Qué fragmentos os suenan de la obra? ¿Podéis repetirlos textualmente? ¿Es fácil relacionarlos con algo de nuestra vida normal?

Después de la proyección:

  • ¿Sabíais más fragmentos de los que recordabais? ¿Por qué estas imágenes y no otras?
  • ¿Qué otras imágenes pondríais vosotros para este texto?


¿Qué material vamos a utilizar?:

Los materiales utilizados serían los ofrecidos por el museo. Estas son algunas fotografías:

Paso 1: conversación entre los bustos de los distintos personajes:

Paso 2:

Pasos 3 y 4:

Posteriormente, se elaborarían unas fichas donde los alumnos pudieran expresar lo aprendido. Podrían contener los siguientes parámetros:

a) ¿Qué te ha parecido la visita?

b) ¿Qué sabías antes de El Quijote?

c) ¿Qué sabes ahora?

d) ¿Te gustaría leer El Quijote? ¿Por qué?

e) ¿Cuál es la actividad que más te ha gustado?

f) ¿Te has quedado con alguna duda? ¿Cuáles?

Asimismo, propondría como actividad complementaria que seleccionaran algunos fragmentos de la obra y realizaran un montaje con imágenes de lo que les sugiriera. Podría hacerse un panel que colgar en clase y aprovecharlo para otras lecciones.

Enlaces web que pueden ayudar:

Web oficial del museo

Museo del Quijote en la página de Turismo de Castilla-La Mancha

¿Podemos ir más allá?

Esta actividad prepara al alumno para viajes más distantes que pueden plantearse como una prolongación como, por ejemplo, una visita a la cueva en la que se dice que estuvo preso Cervantes, en Argamasilla de Alba, o a la casa del Caballero del Verde Gabán, en Villanueva de los Infantes. Menos ambiciosa sería la visita a algunos de los elementos que conforman el patrimonio local de Ciudad Real, como la rotonda del Quijote Azteca o la de Anterrocín, en la que no se han encontrado pistas suficientes para que se produzca un conocimiento significativo tras la experiencia.

¿Qué pretendemos?

Tras esta actividad, el alumno debe estar más predispuesto a conocer una obra tan importante en su patrimonio literario. Asimismo, debe haberse familiarizado con los personajes más importantes, más allá de don Quijote y Sancho Panza, y haber retenido algunos de los fragmentos más importantes, asociados a su significado y a sensaciones que producen en él. Además, se procura que se familiarice con la época de Cervantes, lo cual será muy útil para cuando estudie la vida y obra de este escritor en profundidad, en cursos más adelantados. Otros objetivos son: 1) que aprenda a relacionar lo que aprende del pasado con lo del presente, para que el aprendizaje sea más significativo y 2) que cuando visite un museo o una exposición aprenda a ser un espectador crítico, mucho más que un mero paseante o curioso del arte.