domingo, 27 de febrero de 2011

Vamos de excursión:Museo del Quijote de Ciudad Real

La lectura e interpretación del Quijote está fuertemente vinculada con la asignatura de Lengua castellana y literatura en cualquiera de los niveles de la ESO, de modo que se va conociendo poco a poco en los distintos cursos. Para segundo proponemos una actividad didáctica práctica que aprovecha conocimientos anteriores (normalmente, un resumen somero del argumento de la obra y de la importancia de Cervantes) y consigue interesar a los alumnos para los que adquirirán en el futuro. El Quijote es algo muy presente en esta zona, no sólo en la capital de provincia sino en otras muchas localidades relacionadas, de modo que esta visita prepara a los alumnos para cuestionarse lo que puedan ver a partir de ahora en una ruta turística familiar. Asimismo, puede realizarse en colaboración con el área de Historia, puesto que está muy interrelacionada con la literatura.

Los alumnos pueden haber visitado en algún momento el museo del Quijote, en Ciudad Real, puesto que es uno de los lugares más conocidos de la ciudad. Ahora proponemos una actividad distinta, que va más allá de pasear por unas salas donde se exponen objetos sin ninguna explicación. Los alumnos serán los que busquen razones a por qué se exponen determinadas cosas y cuál es su vinculación con la obra y la vida de Cervantes. La actividad cuenta con el inconveniente de que el espacio está ya ‘musealizado’, es decir, preparado para su interpretación, por lo que no es un aspecto del patrimonio que pueda pasar inadvertido, pero proponemos una forma distinta de aproximarse a las exposiciones. El horario es de martes a sábado de 10 a 14 horas y de 18 a 21 y la entrada es libre, por lo que no habría ningún impedimento para realizar la visita en horario lectivo, uniendo el tiempo de varias clases.

¿Qué vamos a hacer?

1) Sala de exposiciones: Los alumnos escucharán una conversación entre distintos personajes de la obra; cada vez que hablan, se iluminan sus bustos correspondientes. Una vez terminada la representación, el profesor lanzará distintas preguntas a los alumnos:

  • ¿Quiénes son los personajes que han hablado? ¿Podéis identificar sus bustos y sus nombres? [Señalad]
  • ¿Cuáles conocíais hasta ahora? [Es probable que sólo conozcan a Don Quijote y a Sancho Panza] ¿Por qué están los otros en la obra? ¿Cuál no os imaginábais que estaría?
  • ¿Qué lenguaje utilizan los personajes? ¿Es el que usamos ahora o suena más ‘antiguo’? Aun así ¿lo entendéis bien, sabéis lo que quieren decir?

2) Sala de proyecciones 1: Se visita una reproducción de una imprenta de principios del siglo XVII. En ella se ven distintos elementos que utilizaremos para que los alumnos descubran por sí mismos para qué se utilizan: librería, utillaje y tendedero.

  • ¿Por qué hay tantos libros aquí? ¿Quién los leería? ¿Le pasó algo por leer tantos libros? ¿Qué tipo de libros eran? ¿Y El Quijote es igual que todos esos? ¿En qué se diferencia?
  • Señalando los artículos de imprenta: ¿Reconocéis algunos de los objetos que hay aquí? ¿Para qué se utilizarían todas esas letras [los tipos]? ¿Cómo creéis que se utilizaba? ¿Con qué estaban hechos? ¿A qué se parece? [Forzar la comparación con un procesador de textos actual]. ¿Y de dónde salía la tinta? Todo esto es una imprenta pero ¿y antes? ¿cómo se conseguían tantos libros? ¿Era tan fácil como ahora?
  • Aquí hay una especie de tendedero, ¿para qué creéis que se utilizaba? ¿Todos los papeles que hay aquí son iguales?

3) Sala de proyecciones 2: Caben unas 30 personas, así que si interviene más de un grupo del curso se puede dividir en dos intervenciones. Los alumnos se sientan y antes de que comience la proyección, se les lanzan algunas preguntas para animarles a fijarse en algunas cosas que verán a continuación

  • ¿Qué objetos os llaman la atención ahí? [La butaca y la librería] ¿De quién creéis que vamos a hablar? ¿Se puede contar una historia con estos elementos?
  • Después de la proyección, se continúan las preguntas: ¿Han aparecido otros elementos? [Los papeles] ¿Por qué? ¿De qué se ha hablado aquí? [Locura, aventuras, amistad…] ¿Hay algo de eso en vuestra vida cotidiana? ¿Creéis que don Quijote estaba loco?

4) Sala de proyecciones 2: En la misma sala, se proyectan algunas imágenes acompañadas de algunos textos de El Quijote. Antes de la proyección:

  • ¿Qué fragmentos os suenan de la obra? ¿Podéis repetirlos textualmente? ¿Es fácil relacionarlos con algo de nuestra vida normal?

Después de la proyección:

  • ¿Sabíais más fragmentos de los que recordabais? ¿Por qué estas imágenes y no otras?
  • ¿Qué otras imágenes pondríais vosotros para este texto?


¿Qué material vamos a utilizar?:

Los materiales utilizados serían los ofrecidos por el museo. Estas son algunas fotografías:

Paso 1: conversación entre los bustos de los distintos personajes:

Paso 2:

Pasos 3 y 4:

Posteriormente, se elaborarían unas fichas donde los alumnos pudieran expresar lo aprendido. Podrían contener los siguientes parámetros:

a) ¿Qué te ha parecido la visita?

b) ¿Qué sabías antes de El Quijote?

c) ¿Qué sabes ahora?

d) ¿Te gustaría leer El Quijote? ¿Por qué?

e) ¿Cuál es la actividad que más te ha gustado?

f) ¿Te has quedado con alguna duda? ¿Cuáles?

Asimismo, propondría como actividad complementaria que seleccionaran algunos fragmentos de la obra y realizaran un montaje con imágenes de lo que les sugiriera. Podría hacerse un panel que colgar en clase y aprovecharlo para otras lecciones.

Enlaces web que pueden ayudar:

Web oficial del museo

Museo del Quijote en la página de Turismo de Castilla-La Mancha

¿Podemos ir más allá?

Esta actividad prepara al alumno para viajes más distantes que pueden plantearse como una prolongación como, por ejemplo, una visita a la cueva en la que se dice que estuvo preso Cervantes, en Argamasilla de Alba, o a la casa del Caballero del Verde Gabán, en Villanueva de los Infantes. Menos ambiciosa sería la visita a algunos de los elementos que conforman el patrimonio local de Ciudad Real, como la rotonda del Quijote Azteca o la de Anterrocín, en la que no se han encontrado pistas suficientes para que se produzca un conocimiento significativo tras la experiencia.

¿Qué pretendemos?

Tras esta actividad, el alumno debe estar más predispuesto a conocer una obra tan importante en su patrimonio literario. Asimismo, debe haberse familiarizado con los personajes más importantes, más allá de don Quijote y Sancho Panza, y haber retenido algunos de los fragmentos más importantes, asociados a su significado y a sensaciones que producen en él. Además, se procura que se familiarice con la época de Cervantes, lo cual será muy útil para cuando estudie la vida y obra de este escritor en profundidad, en cursos más adelantados. Otros objetivos son: 1) que aprenda a relacionar lo que aprende del pasado con lo del presente, para que el aprendizaje sea más significativo y 2) que cuando visite un museo o una exposición aprenda a ser un espectador crítico, mucho más que un mero paseante o curioso del arte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario